Símbolo de la INRUJTA-FICI
FICI
¿Quienes Somos?
Trabajos
Documentos
Correos
Otavalo
NativeWeb

El Paro Indígena en Otavalo, Desde Adentro

OTAVALO (Willy Coronel Campos).- Narrar un hecho innegablemente histórico en la vida de un pueblo, no es tarea fácil y requiere la máxima neutralidad, madurez y visión absolutamente objetiva. Por eso, es necesaria una seriedad y responsabilidad a toda prueba al contar los hechos.

Al cumplirse un mes de los acontecimientos y ya con la tranquilidad correspondiente, luego de pasada la euforia inicial, que fácilmente pudo llevar a apasionamientos parcializados que desvirtuarían la ética periodística, hoy voy a resumir los hechos y sus protagonistas desde donde yo los ví, ubicándolos a cada uno en el sitio y el papel que jugaron, cuyo acierto o irresponsabilidad juzgará la implacable historia en el momento oportuno.

Con este preámbulo necesario, inicio citando lo que un profesor mío, sacerdote católico jesuíta, eminente teólogo, sociólogo y educador nos decía: "NO SE PUEDE HABLAR DE DIOS CON EL ESTÓMAGO VACÍO. Es necesario primero satisfacer las necesidades básicas de seres que están formados de carne y hueso que necesitan desarrollarse con dignidad".

Palabras sabias, indudablemente, que nos dan la vía exacta para analizar este evento.

1.-Causas Del Paro

En Imbabura el paro tenía 2 causas: la una, contra el Municipio de Otavalo y contra las autoridades provinciales por falta de atención especialmente a los sectores indígenas y campesinos. La protesta también estaba dirigida a la Fábrica de Cemento "Selva Alegre" por los problemas de contaminación, y, a EMELNORTE, por el incumplimiento de leyes de subsidio que favorecen a los sistemas de agua por bombeo, así como por el cobro de tarifas elevadas.

La otra causa, sin lugar a dudas, eran las últimas medidas económicas adoptadas por el Gobierno Nacional.

Necesarias o no, las medidas tomadas por el Presidente Mahuad, conmocionaron a todos los sectores sociales del Ecuador originando una reacción masiva de la que todos somos testigos. No se puede ignorar que los actores más destacados fueron el sector indígena y los sectores marginales, que resultaron los más afectados y su reacción fue decidida e inmediata.

A nivel local de Otavalo, el detonante definitivamente son las fallas administrativas del Alcalde Villarreal, lo cual ya está siendo tratado en los niveles del Gobierno Central, como la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros; el Ministerio de Medioambiente y otras instancias oficiales. El mismo Gobernador de la Provincia, en la reunión de Pinsaquí a la que no asistió Villarreal, dijo que pedirá la intervención de la Contraloría para un examen exhaustivo de la administración municipal de Otavalo. Vale la pena señalar que ya existe un documento oficial de la Contraloría del Estado, Of. Nº 619, firmado por el Lcdo. Alfredo Galiano, Director Regional VII, en el que se señalan varias violaciones e ilegalidades como recibos falsos; sobreprecios (98 millones 700 mil sucres en el llamado Parque de la Otavaleñidad); nepotismo (nombramiento de un hermano del Alcalde como proveedor); y otra veintena de irregularidades.

La reacción de los indígenas contra el Alcalde se manifestó tiempo atrás con denuncias de corrupción en el cobro de impuestos prediales; falta de ordenanzas municipales para controlar problemas medioambientales; incumplimiento de obras ofrecidas en campaña en las comunidades indígenas; comunidades no atendidas porque no dieron su voto por Villarreal, entre otros. A todo lo cual se añade el mal trato que habitualmente dan el Alcalde y algunos funcionarios municipales a los indígenas.

2.-Los Protagonistas.

2.1.- Los Indígenas

Lo destaco en primer lugar, porque realmente los sectores indígenas se han ganado con sobrados méritos este primer sitio.

Empezando por la dirigencia de la FICI, que mostró una capacidad organizativa, de coordinación, de altura admirable al manejar el conflicto con todos los sectores, hasta la respuesta de comportamiento maduro y consciente de hombres, mujeres y niños de las diferentes comunidades. Realmente es una digna muestra para todo el mundo.

Las instrucciones eran muy claras; en las sesiones preparatorias se insistía especialmente en no destruír ningún bien público ni privado.

Los conatos de saqueo que ocurrieron, fueron producto de delincuentes comunes infiltrados entre jóvenes indígenas sin debida madurez, que a pedido expreso de la Presidenta de la FICI, debieron ser capturados por la policía para recibir las sanciones correspondientes.

2.2.- Las Autoridades

El Gobernador (D.P.)

Tuvo un comportamiento respetuoso, moderado y prudente, aunque tal vez fue muy pobre la justificación que dió, al decir simplemente que el Gobierno no disponía de fondos necesarios al momento para satisfacer las demandas.

El Prefecto (Independiente)

No estoy seguro si fue al ver la magnitud de los acontecimientos, pero tuvo una actitud muy decidida al decir que en realidad debían ser las autoridades provinciales las que debían estar encabezando el paro. Añadió que no estaban pidiendo dinero al Gobierno Central, sino mayor preocupación de los diferentes Ministerios para acelerar los trámites que ya están gestionados ante organismos internacionales.

Los Militares y Policías.

Empezando por el Ministro de Defensa, Gral. José Gallardo y el Jefe del Comando Conjunto, Gral. Carlos Calle, que estuvieron en contacto permanente con la dirigencia indígena, tuvieron un comportamiento tranquilo, respetuoso y muy maduro.

Las tropas que estuvieron en el sitio de Pinsaquí, donde los vimos actuar, no cometieron ningún exceso. Su comandante, el Tcnl. Luis Garzón, pese a manifestar que "tenía órdenes muy precisas", actuó muy tranquilo y equilibrado; muy consciente al solicitar que se agoten todas las instancias de diálogo, lo cual él mismo lo demostró al reunirse por separado con la dirigencia indígena. Muy caballeroso y muy profesional. Comportamiento similar fue el del 2º Cmdte. My. César Acosta. Los policías estuvieron en segundo plano bajo la coordinación de los militares. El Cnl. HugoTorres; el Tcnl. Arturo Venegas y el My. Fabián Troya estuvieron en permanente contacto con los dirigentes, manteniendo siempre un diálogo de respeto mutuo.

El Alcalde de Antonio Ante (D.P.)

Mostró una actitud muy respetuosa, sincera, dispuesto a enmendar errores, escuchar nuevos planteamientos y a través del diálogo encontrar vías de solución.

El Alcalde de Otavalo (P.R.E.)

No apareció por ningún lado, ni siquiera por convocatoria del Gobernador. La gente pedía su presencia. No dió señales de vida. Se oyeron algunas voces que decían que seguramente estaba escondido, como habitualmente lo hace por su incapacidad para enfrentar los problemas que él mismo los causa.

El viernes 19 de marzo, luego de un sinnúmero de gestiones realizadas por el Vicealcalde de Otavalo, Lic. Patricio Guerra y los Concejales Marcia Sánchez, Manuel Ayala y Oscar Andrade, asegurándole una y mil veces que los indígenas le daban todas las garantías a su integridad (que en ningún momento estuvo en riesgo; ni siquiera se pedía su renuncia, solamente se requería su presencia para que venga a dar algunas explicaciones acerca de los errores de su administración) y que no tuviera miedo, por fin se apareció acompañado de una docena de empleados municipales, visiblemente tembloroso, con los pantalones mojados, no sé si del miedo o por el grado de embriaguez que tenía, a una reunión convocada por el mismo Concejo Municipal en el local del Colegio "Jacinto Collahuazo". Después de una larga sesión de cuestionamientos y respuestas, se firmó libremente un documento de compromiso, cuyo contenido está resumido en 10 puntos. Por la noche, junto a los Concejales mencionados, recibió las instalaciones del Palacio Municipal de parte de los indígenas que se habían apoderado, señalando que le admiraba la limpieza y cuidado con que los indígenas habían mantenido todo el local municipal. Felicitó efusivamente la decisión y altivez con la que se realizó el levantamiento y sugirió que toda la población debería sumarse a esa actitud.

El Vice Alcalde de Otavalo (I.D.)

Sin lugar a dudas, el Lcdo. Patricio Guerra fue el principal protagonista desde el lado oficial. Fue el primero en presentarse a la multitud que se tomó el Municipio. Dialogó y se comprometió a ser el portavoz ante el Alcalde y el resto de Concejales. Estuvo presente en todo el proceso de conversaciones y negociaciones hasta el final de los acontecimientos. Su actitud denotaba una auténtica y sincera preocupación.

Los Concejales.

· La Lcda. MARCIA SÁNCHEZ (Pachakutik), fue la segunda autoridad en mostrar preocupación y también se presentó enseguida del Vice Alcalde, y participó hasta el final.

· El Ing. MANUEL AYALA (I.D.) y el Prof. OSCAR ANDRADE (P.S.C.), se sumaron al equipo oficial el día 19 en la reunión del Colegio "Collahuazo" y siguieron hasta el final.

· El Dr. JOSÉ JARAMILLO (F.R.A. - D.P.), llegó acompañando al Alcalde a la reunión en el Col. "Collahuazo", pero se quedó en el patio tomando unos tragos con el Sr. Vicente García. El Dr. Jaramillo reconoció que no estaba en condiciones de participar de la sesión, al preguntarle yo por qué no ingresaba al local.

· El Sr. VÍCTOR PÉREZ (P.R.E.), no apareció en ningún momento del conflicto.

· El Prof. LUCIO FLORES (D.P.), no participó porque quedó inmovilizado en su residencia de la Parroquia de San Pablo. No pudo desplazarse por el bloqueo de las carreteras.

3.- Los Medios de Comunicación

Lamentablemente, la mayoría no cumplieron a cabalidad su papel. Algunos cubrieron parcialmente las noticias, estando a su alcance. Otros ni siquiera se movieron de su oficina. Sin embargo se atrevieron a escribir o realizar comentarios radiales peligrosos e irresponsables. Completamente reprochable y reñido con la ética.

4.- Los Diputados, Funcionarios del Estado y Dirigentes Nacionales.

La Diputada Dra. NINA PACARI, 2ª Vicepresidenta del Congreso Nacional y sus asesores, entre ellos el Dr. Bolívar Beltrán y la Dra. Rocío Cachimuel; así como el Lcdo. LUIS MALDONADO, Director ejecutivo del CODENPE y su asesor Dr. Alejandro Lema, jugaron un papel decisivo en las gestiones ante el Presidente Jamil Mahuad, ante el Secretario General de la Administración, así como ante los Ministros de Defensa, Gobierno, Medio Ambiente, y, Energía y Minas.

De la misma forma lo hicieron los dirigentes indígenas nacionales, Sr. RICARDO ULCUANGO, Presidente de ECUARUNARI; Sr. ANTONIO VARGAS, Presidente de la CONAIE, en Quito. El Vicepresidente de ECUARUNARI, Lcdo. SALVADOR QUISHPE, estuvo personalmente coordinando el paro en Imbabura.

5.- Resultados del Paro

Aunque esta medida extrema fue el último recurso para que los sectores menos pudientes fueran escuchados y atendidos por las diversas instancias administrativas del Gobierno Nacional y los Gobiernos Seccionales, los involucrados tenían muy claro que no tenían más remedio que recurrir a ello, según declaraciones de la mayoría de dirigentes.

De parte del Gobierno Central, se ha logrado despertar toda la atención a los pedidos planteados y actualmente se han formado varias Comisiones Interinstitucionales Técnicas y de Alto Nivel, que están trabajando coordinadamente en la búsqueda de soluciones adecuadas con los respectivos Ministros de Estado y otras instancias gubernamentales como el FISE y la DINAC.

A nivel de las autoridades provinciales, también se están coordinando las acciones con la dirigencia indígena, las propias comunidades y los otros sectores de la población civil. Incluso se está ejecutando un proyecto conjunto con las FF.AA. y la Policía Nacional, consistente en la venta de productos de primera necesidad en las comunidades, cuyo propósito es evitar la especulación de los comerciantes.

Solamente el Alcalde de Otavalo, Fabián Villarreal, en una actitud claramente politiquera y peligrosa, lo cual puede llevar a mayores y conflictivas situaciones y descomposición de los diversos sectores de la población otavaleña, continúa en una posición torpe y detestable desde todo punto de vista, tratando de evadir los compromisos libremente adquiridos y lanzando acusaciones incoherentes, falsedades y calumnias a instituciones, organizaciones y ciudadanos, en un afán inútil de desviar su irresponsabilidad frente al pueblo que había confiado en él.

Para finalizar, es necesario recalcar que las posiciones de los sectores indígenas y campesinos son muy claras respecto a que no siguen ningún lineamiento político partidista y que solamente responden a su condición de sectores marginados y mal atendidos en sus legítimas aspiraciones de convivencia humana, pacífica y digna.

Willy Coronel Campos
Otavalo, abril de 1999.

NOTA.- Todo lo narrado está respaldado por grabaciones magnetofónicas, videos, fotografías y la disposición de varios testigos presenciales de los acontecimientos. Una versión más amplia y detallada será publicada próximamente.